Desarrollo de modelos probabilistas y/o deterministas de peligro sísmico utilizando las técnicas y herramientas computacionales más actuales en su evaluación. Los resultados son presentados en mapas de peligro de forma cuantitativa o cualitativa (tipo semáforo) que indican las zonas más susceptibles a presentar algún tipo de afectación. Estos resultados son utilizados en el análisis de riesgo, diseño estructural, crecimiento poblacional, normativas de urbanismo y construcción, planes de emergencia ante eventos extremos, entre otros.
Con base en metodologías probabilistas reconocidas mundialmente, se estiman los principales indicadores riesgo (AAL, PMAX, PML) para los peligros naturales a nivel geológico, hidrometereológico y antropogénico que permitan a tomadores de decisiones distribuir recursos de forma óptima y crear esquemas financieros acorde al riesgo existente.
Simulación de acciones sísmica que pueden incidir sobre una estructura durante su tiempo de vida útil. En el caso de sismo, las demandas de diseño son obtenidas a partir de un espectro de sitio y acelerogramas sintéticos que toman en cuenta diverso parámetros (magnitud, distancia, mecanismo de falla, atenuación geométrica, atenuación anelástica, etc.) de los eventos que más contribuyen al peligro sísmico en el sitio de estudio.